El español, lengua española o castellano, se habla en las 32 entidades federativas de México y es su lengua más hablada: 109 millones la utilizan como primera lengua y 7 millones 460 mil lo hacen como...

La Constitución

En la Constitución se nombra o denomina a nuestro país como Estados Unidos Mexicanos; nosotros lo nombramos comúnmente como México o República Mexicana.

La Constitución es la ley más importante que hemos escrito los mexicanos a lo largo de nuestra historia.

Nos dice cómo debemos comportarnos, vivir juntos en nuestro territorio y encontrar soluciones a nuestros problemas y, también, la manera como debe funcionar nuestro gobierno; es decir, nos dice qué derechos y obligaciones tenemos como mexicanos.

Art. 1º

En la Constitución se establece que los mexicanos somos libres y que podemos decidir cómo queremos que nos gobiernen, así como nuestra independencia de otros países. Por eso decimos que la soberanía está en el pueblo.

En nuestra Constitución se reconocen los derechos más importantes que tenemos los mexicanos. También se llaman derechos humanos fundamentales. Fundamentales: indispensables.

La nación mexicana es la dueña original de las tierras y aguas que hay en nuestro territorio. Todos somos responsables de la riqueza natural de nuestro país y del equilibrio ecológico.

Un ejemplo de ello es que las personas podemos tener propiedades y usarlas en beneficio propio y de los demás.

Pero hay actividades económicas a las que no pueden dedicarse las personas, como hacer monedas y billetes, o extraer petróleo. Ésas sólo le corresponden al gobierno mexicano.

Arts. 1º, 27, 29, 39 y 40

México es una nación formada por muchas culturas, es pluricultural.

Nuestra nación está sustentada originalmente en los pueblos indígenas. El Estado mexicano debe proteger y fomentar sus lenguas, costumbres y tradiciones.

Por eso los pueblos y comunidades indígenas tienen derecho a:

  • Decidir sus formas de convivencia y organización social, económica, política y cultural.

  • Aplicar sus propios sistemas para solucionar sus conflictos internos, respetando las garantías y los derechos humanos.

  • Elegir a sus autoridades tradicionales. Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todo lo que constituya su cultura e identidad.

  • Conservar y mejorar el medio ambiente y preservar la integridad de sus tierras.

  • Acceder a las formas de propiedad de la tierra establecidas en la Constitución.

  • Acceder al uso preferente de los recursos naturales de los lugares que habitan, salvo los de áreas estratégicas.

  • Elegir, en los municipios con población indígena, representantes ante los Ayuntamientos.

  • Que en todos los juicios y procedimientos se tomen en cuenta sus costumbres y cultura, y ser asistidos por intérpretes y defensores que tengan conocimientos de su lengua y cultura.

  • Para que los pueblos y comunidades indígenas puedan ejercer sus derechos, es necesario que el Gobierno:

  • Impulse el desarrollo regional de las comunidades indígenas. Garantice que los niños y las niñas indígenas tengan acceso a una educación bilingüe e intercultural.

  • Asegure el acceso a los servicios de salud, aprovechando los saberes tradicionales.

  • Mejore las condiciones de las comunidades indígenas y de sus espacios para la convivencia y recreación.

  • Propicie que las mujeres indígenas puedan desarrollarse en el sector económico, mediante el apoyo de proyectos productivos.

  • Extienda la red de comunicaciones para la inclusión de las comunidades.

  • Apoye las actividades productivas y el desarrollo sustentable de las comunidades.

  • Proteja a los migrantes indígenas tanto en territorio nacional como en el extranjero, velando por sus derechos humanos.

  • Consulte a los pueblos indígenas para elaborar el Plan Nacional de Desarrollo.
Art. 2º

* Adaptación del texto original tomado de la publicación Conoce nuestra Constitución, autoras Ana Laura Delgado y Margarita González, © Secretaría de Educación Pública.